SEGUNDO APORTE

1. Eficiencia de Pareto:

El concepto de eficiencia de Pareto es sencillo de entender. Su propósito es ahondar en el problema del reparto, uno de los ejes de la Economía. Supongamos que queremos repartir una serie limitada de bienes entre un número mayor de individuos que están interesados en adquirirlos, si bien no todos ellos tienen el mismo interés.



2. Esterilización (en economía o macroeconomía):

La esterilización monetaria, en macroeconomía, es una medida utilizada por los Bancos Centrales para que la entrada y salida de capital de un país no perjudique a su economía.

La esterilización es una política monetaria que se utiliza para compensar el efecto de los flujos monetarios de un país, procurando que no se altere la masa monetaria (total de dinero) ante cambios externos.



3. Falacia de reificación:

La reificación es atribuir una característica concreta a algo que es abstracto. Tal vez usted ha oído el viejo dicho: "No es bueno engañar a la Madre Naturaleza". Este es un ejemplo de reificación porque "la naturaleza" es una abstracción; simplemente es el nombre que le damos a la cadena de acontecimientos en el universo. La naturaleza no es una persona y literalmente no se le puede engañar, ya que la naturaleza no tiene una mente. Por lo tanto, esta expresión no tendría sentido si se tomara literalmente.



4. La falacia patética

La falacia patética, o personificación, consiste en atribuir sentimientos humanos a objetos inanimados, a la naturaleza o, a los fenómenos. Y se produce más por accidente que a propósito. Ejemplos:
  • La tetera silbando en voz baja le informó de que era el momento del desayuno.
  • Los agudos pitidos ininterrumpidos de la secadora, la llamaban incesantemente para que recogiera la ropa que ya estaba seca.


5. Hipoteca inversa
La hipoteca inversa es un tipo de préstamo hipotecario un tanto particular, dirigido a personas mayores de 65 años o dependientes que sean propietarios de una vivienda.



6. Hipótesis de los tres sectores

Es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié. De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la  La Gran Esperanza del Siglo XX.



7. ilusión monetaria

Tendencia de los agentes económicos a introducir cambios en su comportamiento a consecuencia de cambios en las magnitudes monetarias (o nominales), como si se trataran de cambios en las magnitudes reales.



8. Ley de Campbell

La ley de Campbell es un adagio desarrollado por el científico social Donald T. Campbell en 1976 durante su investigación en el campo de la metodología de la investigación.
Esta ley sugiere que cuanto más utilizado sea un determinado indicador social cuantitativo para la toma de decisiones, mayor será la presión a la que estará sujeto y más probable será que corrompa y distorsione los procesos sociales que, se supone, debería monitorear. Se puede interpretar como el principio de incertidumbre de las ciencias sociales, pues podemos optar por tomar un indicador para medir o por asignar recursos, pero no para cumplir ambas tareas con él.


9. Ley de Engel 

Es una observación empírica. Ernst Engel (1821-1896) observó que, con un conjunto dado de gustos y preferencias, si aumentan los ingresos, el porcentaje de gasto destinado a alimentos disminuye independientemente de que el gasto en alimentación aumente en términos absolutos.



10. Ley de Goodhart:

Dice esta ley que cuando un estimador estadístico se vuelve un objetivo de la política del gobierno, pierde su significado. Esto vale para sociedades democráticas y  dictatoriales. También se ha asociado esta ley con uno de los logros de la ciencia del Siglo XX, que fue introducir la medida de un hecho, como haciendo parte de ese mismo hecho, proclamado por Einstein y Heisenberg.




Comentarios